Cómo se ha comportado el clima en Venezuela los últimos 20 años
El clima en Venezuela ha tendido a calentarse y volverse más seco en los últimos 20 años, con investigaciones que sugieren un aumento de las temperaturas y una disminución de las lluvias en muchas áreas.
Las temperaturas han aumentado: Parece probable que las temperaturas medias hayan subido entre 1,5 y 2,0 °C en la mayor parte del país, con variaciones según la región.
Las precipitaciones han disminuido: La evidencia apunta a una reducción de las lluvias, especialmente en la época lluviosa, con sequías más frecuentes y severas.
Impactos notables: Esto ha afectado la agricultura, los recursos hídricos y ha contribuido a la migración, especialmente en áreas como Zulia y la Guajira.
Tendencias de temperatura
Investigaciones indican que las temperaturas han aumentado, con un incremento de 0,3 °C en Maturín entre 1951 y 2005, y de 1,14 °C en Barinas entre 2000 y 2015. El verano de 2023 fue excepcionalmente cálido, con una media de 27,9 °C, y se han registrado picos como 46 °C en Guasdualito en 2008. Sin embargo, años como 2025 han mostrado meses más fríos, como enero con 25,22 °C, el más frío en 36 años.
Tendencias de precipitación
Parece probable que las precipitaciones hayan disminuido, con una reducción estimada del 3-20% en muchas regiones, especialmente durante la época lluviosa. Enero de 2025 fue el más lluvioso en 13 años, pero esto no cambia la tendencia general de sequías persistentes, como las reportadas en los últimos años, que han afectado el suministro de agua y electricidad.
Otros impactos
El cambio climático ha exacerbado problemas como la pérdida de glaciares (el último desapareció en 2024) y ha contribuido a la crisis humanitaria, con más de 5,9 millones de venezolanos migrando en 2021, en parte debido a condiciones climáticas adversas.
Informe detallado
En los últimos 20 años (desde 2005 hasta 2025), el clima en Venezuela ha experimentado cambios significativos, influenciados por su ubicación intertropical, su topografía diversa y el impacto del cambio climático global. A continuación, se presenta un análisis detallado de las tendencias de temperatura, precipitación y otros fenómenos climáticos, junto con sus implicaciones, basado en datos históricos y proyecciones disponibles.
Contexto climático de Venezuela
Venezuela, ubicada en el norte de Sudamérica, tiene un clima predominantemente tropical cálido y lluvioso, con variaciones según la altitud. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 27-28 °C en zonas bajas (como Maracaibo o los Llanos) y 17-19 °C en áreas elevadas (como Los Teques o Mérida). La amplitud térmica anual es baja, nunca superando los 4 °C, y el país tiene dos estaciones principales: seca (diciembre a abril) y lluviosa (mayo a noviembre). La altitud es el factor principal que modifica el clima, con regiones como los Andes y los páramos mostrando condiciones más frescas.
Tendencias de temperatura
La evidencia apunta a un aumento sostenido de las temperaturas en Venezuela durante los últimos 20 años. Estudios históricos muestran incrementos específicos en varias regiones:
En Maturín, Estado Monagas, entre 1951 y 2005, la temperatura media aumentó en 0,3 °C, con un estudio de 55 años (1951-2005) evidenciando cambios climáticos en esta zona oriental Cambio climático en Venezuela - Wikipedia. Proyecciones basadas en modelos del AR5 (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) indican un aumento de 1,5 a 2,0 °C en la mayor parte del país, y de 1,0 a 1,5 °C en la franja norte y el Delta, lo que sugiere una continuación de esta tendencia Cambio climático en Venezuela - Wikipedia.
Datos específicos de los últimos años refuerzan esta tendencia:
El verano meteorológico más cálido (junio-agosto de 2023) tuvo una temperatura media de 27,9 °C, comparado con un promedio normal de 26,6 °C, con un máximo diario promedio de 30,9 °C .
La temperatura más alta registrada en los últimos 75 años fue de 46,0 °C en Guasdualito en noviembre de 2008 .
Sin embargo, en 2025, se observaron meses más fríos: enero con 25,22 °C (el más frío en 36 años, último registro similar en 1989), febrero con 25,70 °C (el más frío en 25 años, último en 2000) y marzo con 26,66 °C (el más frío en 13 años, último en 2012) . Esto indica variabilidad anual, pero la tendencia general es de calentamiento.
La pérdida de glaciares es otro indicador claro: Venezuela perdió todos sus glaciares, con el último desapareciendo en 2024, convirtiéndose en el primer país en la era moderna en perder completamente sus glaciares debido al cambio climático Cambio climático en Venezuela - Wikipedia.
Tendencias de precipitación
La evidencia sugiere una disminución general de las precipitaciones en Venezuela, con impactos significativos en la disponibilidad de agua y la agricultura. Los datos históricos y proyecciones muestran:
Un estudio en Maturín (1951-2005) mostró una disminución del 0,29% en la humedad relativa anual y un aumento en la evaporación anual de 1818,89 mm, indicando condiciones más secas Cambio climático en Venezuela - Wikipedia. Se ha observado una reducción de las precipitaciones anuales entre un 3% y 20% en casi todo el país, especialmente durante la época lluviosa, con disminuciones menores al 10% en el centro y sur, y del 10-20% en el norte y este durante la época seca Cambio climático en Venezuela - Wikipedia. En regiones específicas, como Río Machango (Estado Zulia), se proyecta un aumento de la evaporación del 26-38% y una reducción significativa del flujo de agua (-21% a -53%) entre 2015 y 2044, según modelos climáticos Cambio climático en Venezuela - Wikipedia.
Datos puntuales muestran variabilidad:
Enero de 2025 fue el mes más lluvioso en 13 años, con 1,06 litros/m², comparado con 1,30 l/m² en 2012, pero esto no contrarresta la tendencia general de sequías .
Las precipitaciones anuales varían según la región, con áreas como Guayana recibiendo hasta 1672 mm anuales, mientras que zonas áridas como Falcón y Lara tienen entre 350 y 700 mm, con un promedio de 515 mm .
La frecuencia de sequías ha aumentado, con reportes de una sequía persistente en la última década, lo que ha llevado a racionamientos de agua y electricidad, especialmente debido a la dependencia de la hidroeléctrica .
Datos regionales por región
A continuación, se presenta una tabla con los promedios anuales recientes por región, basados en datos de estaciones meteorológicas por debajo de 610 m, que reflejan las condiciones climáticas actuales y ayudan a entender las variaciones regionales:
Otros fenómenos climáticos y impactos
Además de las tendencias de temperatura y precipitación, otros fenómenos han marcado el comportamiento climático:
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT): Ha influido en nevadas en los Andes (por encima de 3800 m) durante la temporada lluviosa, pero estas han disminuido con la pérdida de glaciares .
Eventos extremos: Se han reportado inundaciones y desplazamientos, con 236,000 personas desplazadas por inundaciones entre 2008 y 2022, y eventos como las lluvias intensas de enero de 2025 .
Degradación ambiental: La erosión costera y la degradación del suelo, especialmente en Zulia y la Guajira, han sido exacerbadas por el cambio climático, afectando comunidades y actividades pesqueras tradicionales .
Implicaciones para la agricultura y la sociedad
El cambio climático ha tenido un impacto directo en la agricultura venezolana:
La reducción de lluvias y el aumento de temperaturas han generado estrés hídrico en cultivos, especialmente en los Llanos y Guayana, aumentando la necesidad de sistemas de riego eficientes .
La sequía ha afectado la producción pecuaria y ha contribuido a la inseguridad alimentaria, con riesgos para cultivos como maíz, arroz y caña de azúcar.
Limitaciones y proyecciones futuras
Es importante notar que la falta de estaciones meteorológicas actualizadas y estadísticas oficiales en Venezuela limita un análisis más preciso. Sin embargo, las proyecciones sugieren que el cambio climático continuará impactando el país, con un potencial favorable para la energía solar y eólica, pero desafíos significativos para la agricultura y los recursos hídricos Cambio climático en Venezuela - Wikipedia.
En conclusión, el clima en Venezuela durante los últimos 20 años ha mostrado un aumento de temperaturas, una reducción general de precipitaciones y un incremento en eventos extremos como sequías e inundaciones, con impactos significativos en la agricultura, la biodiversidad y las comunidades, especialmente en regiones vulnerables como Zulia y la Guajira.
Key Citations